VENTURA GARCÍA CALDERÓN
Ventura García
Calderón
|
|
Nacimiento
|
|
Defunción
|
|
Ocupación
|
|
Nacionalidad
|
|
Período
|
|
Género
|
Cuento, poesía, ensayo, teatro.
|
Movimientos
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpQiGA2vSubv-e1kaTAl1d7r4ts-2p6rWNlbxT2O0C4EJTY-ZKveh0N6TMfkoLeW8epXa47DXZ1ZVee-U5xlvcPaEWDXUrnZvdEldI9iehjptbSsRYpnnDKYJyziA0pCkdgQQBuOLYWEU8/s320/sala61.jpg)
En julio de 1886 la familia
retornó al Perú; Ventura tenía apenas seis meses de nacido. Inició sus estudios
escolares en el Colegio de los Sagrados Corazones de Lima, La
Recoleta (1891-1901),
donde tuvo por compañeros a su hermano Francisco y a José de la Riva Agüero y Osma. En 1903 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde siguió las carreras de Letras, Ciencias Políticas y
Administrativas, y Derecho, pero no llegó a culminar los ciclos respectivos
porque a la muerte de su padre en 1905 la familia
decidió establecerse en Francia. Se desempeñó
como canciller del consulado peruano en París (1906-10) y luego en Londres (1911), pero
luego de regresar a Lima renunció como acto de protesta por la prisión de Riva
Agüero, encabezando las manifestaciones estudiantiles en contra del primer
gobierno de Augusto B. Leguía. Aprovechó su
corta estancia en su patria para viajar a la sierra, en busca de minas de plata, experiencia
rica en episodios que tiempo después le sirvió para forjar sus cuentos
peruanos.
En 1912 regresó a
Europa, retomando su carrera diplomática como segundo secretario de la Legación
del Perú en Madrid (1914-16), y
posteriormente secretario y luego encargado de negocios en Bélgica (1916-21), y
como tal, cónsul peruano en El Havre. En 1921, al poco tiempo de ser nombrado Jefe de la Oficina de Propaganda del
Perú en París, renunció a su cargo por divergencias con el gobierno peruano,
que nuevamente estaba presidido por Leguía. En París se dedicó a las tareas
literarias como redactor de la página extranjera del diario Comoedia,
director de la editorial Excelsior, y colaborador de numerosas
publicaciones de Argentina, Venezuela, México y Cuba.
Tras el
derrocamiento de Leguía en 1930 fue designado
delegado del Perú ante la Sociedad de Naciones, cargo que desempeñó hasta 1938 con algunas
interrupciones. Ocupó también las funciones de ministro plenipotenciario del Perú en Brasil (1932-33), Polonia (1935), Bélgica (1935-39),
Francia (1940), Portugal (1941) y Suiza (1941-45). En febrero de 1949 regresó
al Perú por última vez, pero en diciembre del
Obras literarias
Además de cuentos, Ventura escribió teatro, poesía, novelas, crónicas y crítica literaria. Fue asimismo antologista de la
literatura del Perú y de Hispanoamérica. Muchos de sus obras fueron escritos
directamente en el francés. Fue, pues, un escritor bilingüe. La mayor parte de
sus relatos han sido traducidos a numerosos idiomas contemporáneos: el alemán,
el italiano, el inglés, el ruso y el francés. Su Obra literaria selecta
fue publicada por la Biblioteca Ayacucho (Caracas, 1989), con prólogo de Luis Alberto Sánchez.
Cuentos
Narrador de viva imaginación y
elegante estilo, publicó los siguientes libros de cuentos:
- Dolorosa y desnuda realidad (1914).
- La venganza del cóndor (1924 y 1948), traducido al francés, alemán, italiano, inglés, ruso, polaco, sueco y yugoslavo.
- Danger de mort (1926).
- Si Loti hubiera venido (1926), traducido al francés (1927), donde narra un viaje imaginario al Perú realizado por el novelista francés Pierre Loti.
- Couleur de sang (1931). Premio Heredia de la Academia Francesa.
- Virages (1933).
- Cuentos peruanos (1952).
Poesía
Como poeta se desenvolvió bajo el
influjo del modernismo, aunque su producción fue breve y se destacó sobre todo
como un buen versificador. Probó el metro alejandrino y su mejor arma fue el
endecasílabo. Sus primeras composiciones aparecieron en el Parnaso Peruano,
bajo el seudónimo de Jaime Landa; luego publicó dos poemarios:
- Frívolamente (1908)
- Cantilenas (1920).
Dramas
- Holofernes (drama sincopado, París 1931).
- Ella y yo (Lima 1955)
- La vie est-elle un songe? (París 1958).
- La Périchole (París 1959).
Ensayos y
crónicas
Fue un cronista elegante y un
investigador acucioso. «Sus incansables lecturas y sus contemplaciones de la
naturaleza se transforman, bajo su pluma de apasionado orfebre, en amenas
estampas, en agudas reflexiones, en finos y sugestivos comentarios… En cada
libro suyo no sabemos si admirar la frase dúctil y armoniosa o la idea radiante
y original» (Antenor Samaniego).
- Une enquéte littéraire: Don Quichotte á Paris et dans les tranchées (1916).
- Bajo el clamor de las sirenas (1919).
- Semblanzas de América (1920).
- En la verbena de Madrid (1920)
- El nuevo idioma castellano (1924).
- Sonrisas de París (1926)
- Aguja de marear (1936).
- Vale un Perú (1939).
- Instantes del Perú (1941).
Ensayos
críticos de la literatura peruana
Sus ensayos críticos sobre la
evolución de la literatura peruana son agudos y sugerentes:
- Del romanticismo al modernismo (1910).
- La literatura peruana 1535-1914 (1914).
- Nosotros (1946).
En lo que respecta a la literatura
hispanoamericana, cabe mencionar su Esquema de la literatura uruguaya
(1917).
No hay comentarios:
Publicar un comentario