Nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18
de enero de 1911. Su padre fue un abogado viajero que al enviudar se casó con
una terrateniente ayacuchana. Esta señora maltrató mucho al pequeño José María
que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.En 1931 ingresó
a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras. Poco después
comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como
"Agua" (cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela).También se
desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de
Cultura, el Museo de Historia. Asimismo enseñó en las universidades San Marcos
y la Molina.
Fue en la universidad
Agraria la Molina que se suicidó con un disparo en la cabeza víctima de una
depresión profunda (28 de noviembre de 1969).
Depresión y suicidio
La
depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de
suicidio por sobredosis de barbitúricos el 11 de abril de aquel
año. Desde algunos años atrás, el escritor venía recibiendo múltiples tratamientos
psiquiátricos, describiendo sus padecimientos en sus escritos:
Yo estoy
sumamente preocupado con mi pobre salud. (...) He vuelto fatigadísimo, sin
poder dormir y angustiado. Tengo que ir a donde el médico nuevamente; aunque
estos caballeros nunca llegan a entender bien lo que uno sufre ni las causas.
Lo malo es que esto me viene desde mi infancia (carta a John Murra, 28 de abril de 1961).13
Obras
La
producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400
escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de
poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y
artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la
educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia
especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental
y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y
describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio
nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor
del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en
sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus
narraciones.
La
importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y
colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra
el libro de ensayos titulado "La utopía arcaica". También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas
entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de Arguedas ha
venido cobrando mayor relieve, pese a que todavía es poco conocido fuera del
Perú.
Novelas y cuentos
Aunque no
fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura
(basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad
la esencia de la cultura y el paisaje andinos.
A
continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:
- 1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
- 1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
- 1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedición del libro Agua y el cuento «Orovilca».
- 1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
- 1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
- 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
- 1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
- 1964 - Todas las sangres. Novela.
- 1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
- 1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».18
- 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.
Recopilaciones póstumas:
- 1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino). Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
- 1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). Selección de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
- 1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras). Compilación de cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935.
- 1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada). Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo
No hay comentarios:
Publicar un comentario