jueves, 16 de agosto de 2012

JOSÉ SANTOS CHOCANO


José santos Chocano
Nace en Lima el 14 de Mayo de 1875. Si vida se vio marcada por una azarosa actividad política. Las mil y una aventuras, bajo este titulo se publicaron póstumamente sus memorias. Acusado se subversión, fue encarcelado a los veinte años. Desempeñó algunas misiones diplomáticas de su país que le condujeron inicialmente a Centro América y España, donde vivió en un ambiente literario amigable, pero tuvo que salir precipitadamente por estar envuelto en algunos negocios turbios; llegando a ser consejero de Pancho Villa de México, y así se prolongaron sus viajes por América. Volvió al Perú luego, protegido por el dictador de Leguía. Aquí vivió acomodadamente, peor sufre cárcel por matar a un joven periodista que lo criticaba ideológica y políticamente. Luego del año en prisión se va a Chile, en busca de fortuna para lo cual se embarca en empresas que lo llevan a tener algunos enemigos por considerarlo un hombre abusivo, También convive con la literatura publicando Poemas Chilenos, y otros escritos. Los negocios no le van bien al igual que no le fue bien en el amor pues tuvo muchos amoríos infructuosos, llego a casarse hasta tres veces, la última con una joven que podría ser su hija. Amante padre le dedica a su hija Alma América una serie de poemas indioespañoles que llevan su nombre por título. Su muerte le llega en una situación algo ajustada porque su negocio, búsqueda de tesoros escondidos, le ocasiona enemistades con los obreros; uno de estos al creerse engañado por Chocano decide apuñalarlo en un tranvía acabando así con la vida de Chocano en el año 1934.

Obras
Poesía
  • Iras santas [poesías] (Lima, Biblioteca de "El Perú Ilustrado"; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1895), que reúne 19 composiciones de protesta cívica, fechadas de 1893 a 1895.
  • En la aldea [poesías] (San Pedro de los Chorrillos [Lima]: estío y otoño de 1893; Biblioteca de "El Perú Ilustrado"; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1895), es un florilegio de sonetos inspirados en el paisaje rural.
  • Azahares [versos líricos] (Lima; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1896), poemas amatorios, dedicados a su novia Consuelo Bermúdez. Consta de 12 composiciones.
  • Selva virgen (Lima, ¿1896? y 1898), inspirada en los paisajes naturales del Perú. Una posterior edición, titulada La selva virgen [poemas y poesías] fue editada en París, en 1901, por Garnier Hermanos, Libreros Editores (Rue de Saints-Pères, 6) y reeditada en sucesivas tiradas por lo menos hasta 1923, según Luis Alberto Sánchez
  • La epopeya del morro [poema americano] (Lima: Imprenta El Comercio, Rifa 44) Inspirado en un episodio histórico: la batalla de Arica de 1880, donde se inmolaron un grupo de peruanos defendiendo el suelo patrio. Premiado con medalla de oro por El Ateneo de Lima en el concurso de junio-julio de 1899. En reproducciones posteriores fue reducida por el autor de 1941 a 575 versos.
  • El derrumbe [poema americano] (Lima: Imprenta de El Comercio, 1899). Reducido de 1345 a 637 versos en Poesías completas (1902) y Alma de América (1906), terminó adoptando el nombre de El derrumbamiento. Es un vasto poema argumentado cuyo escenario es la selva.
  • El canto del siglo [poema finisecular] (Lima: Imprenta La Industria, 1901), es un recuerdo de episodios y valores históricos del siglo XIX.
  • El fin de Satán y otros poemas (Guatemala: Imprenta Tip. Nacional, 1901), desglose de parte de los poemas de La selva virgen.
  • Poesías completas (Barcelona, Ed. Maucci, 1902) en dos tomos, con prólogo de Manuel González Prada.
  • Los cantos del Pacífico (París/México: Ed. Vda. de Ch. Bouret, 1904) recopilación selecta de su poesía para el público francés.
  • Alma América [Poemas indo-españoles] (Madrid, Ed. Suárez, 1906; París, Librería de la Vda. de C. Bouret, 1908), proyectado en 1903 como una colección de 100 sonetos, terminó notoriamente aumentada, convirtiéndose a juicio de su autor en su obra más representativa. Prologado por Rubén Darío y dedicado al rey de España Alfonso XIII, figuran en él los poemas «Blasón» y «Los caballos de los conquistadores», convertidas en piezas clásicas de la recitación. El autor empieza diciendo que «Téngase por no escritos cuantos libros de poesía aparecieron antes con mi nombre», dando a entender que comenzaba una nueva era poética, y luego confiesa que «en mi arte caben todas las escuelas, como en un rayo de sol todos los colores».
  • Fiat lux [Poemas varios] (Madrid: Pueyo, 1908), antología poética, donde divide sus creaciones en tres clases: Clásicos, Románticos y Modernistas.
  • El Dorado: epopeya salvaje (Santiago de Chile: Ed. Beltrán, 1908), poemario.
  • Puerto Rico lírico y otros poemas (Puerto Rico, 1914).
  • Ayacucho y los Andes (Lima, 1924), canto IV de una trunca epopeya dedicada al libertador Bolívar.
  • Primicias de oro de Indias [poemas neo-mundiales] (Santiago de Chile: Imprenta Siglo XX, 1934), selección de poesías realizada por el mismo autor; es una edición artística, con ilustraciones.
  • Poemas del amor doliente (edición póstuma, Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1937), dedicada a Margarita Aguilar Machado, su tercera pareja.
  • Oro de Indias (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1940-1941), colección de sus poemas organizados de manera cíclica en cuatro volúmenes: Pompas Solares; Fantasía Errante; Sangre Incaica (Estampas Neoyorquinas y Madrileñas); y Nocturnos Intensos.
  • Páginas de oro (1944), que reúne poesías juveniles y facsímiles de manuscritos originales, junto con algunos documentos gráficos de su vida.
Teatro
  • Sin nombre (1896)
  • El nuevo Hamlet (1899)
  • Vendimiario (1900)
  • Ingénito (1902)
  • El hombre sin mundo (1903)
  • Mundo rural y urbano
  • Los conquistadores (1906)
Prosa
  • Idearium tropical - Apuntes sobre las dictaduras organizadoras y la gran farsa democrática (1922).
  • La coronación de José Santos Chocano (Lima: Imprenta La Opinión Pública, 1924).
  • El libro de mi proceso, en tres volúmenes (1927-1928), escritas durante su prisión de 1925-1927 en torno al juicio que sufrió a consecuencia del asesinato de Edwin Elmore
  • El escándalo de Leticia ante las conferencias de Río de Janeiro (1933) folleto sobre el conflicto peruano-colombiano de 1932-1933.
  • El alma de Voltaire y otras prosas (1940), reflexiones literarias.
  • Memorias. Las mil y una aventuras (Santiago de Chile: Nascimento, 1940), recopilación de sus artículos de carácter autobiográfico, publicados en diversos diarios de América. Abarca solo hasta su llegada a España en 1905.
Obras completas
Sánchez ha editado también la mejor biografía sobre Chocano: Aladino o vida y obra de José Santos Chocano (México, 1960; revisado en 1974). Asimismo, editó de manera densa y pulcra las Obras escogidas de Chocano (Lima, Occidental Petroleum Company, 1988).
Influencia literaria
Chocano tuvo muchos detractores que menospreciaban sus poesías y las comparaban con la depurada obra del poeta peruano José María Eguren, calificándolo como un simple versificador. Sin embargo Eguren profesó una gran estima y admiración por el trabajo realizado por Chocano. Chocano influenció a dos poetas peruanos, Parra del Riego y Alberto Hidalgo, que durante sus carreras señalaban a Chocano como una fuente de inspiración a la que ellos trataban de emular a su propio modo.
La huella de Chocano en nuestra literatura—y en el idioma— duró más de lo que confiesan sus vergonzantes seguidores. Provocó su ocaso primeramente, la ambición chocanesca de decirlo todo y su impermeabilidad a toda interpretación; segundo, su vida, llena de altibajos, amoral y aventurera; tercero, su adhesión a dictadores y caudillos y su desdén al hombre común y, por tanto a la democracia; cuarto, su prurito de disponer de mucho dinero, para aventarlo sin jactancia ni regateo. Pero la presencia de Chocano es patente en toda la poesía del idioma desde 1900 hasta por lo menos 1920.

No hay comentarios:

Publicar un comentario