Ricardo Palma
|
|
Nacimiento
|
|
Defunción
|
|
El bibliotecario mendigo
|
|
Ocupación
|
|
Nacionalidad
|
|
Género
|
Narración, novela, cuento y ensayo
|
Obras notables
|
|
Cónyuge
|
Cristina Román Olivier
|
Manuel Ricardo Palma Soriano (Lima, 7 de febrero de 1833 – Miraflores, Lima, 6 de octubre de 1919) fue un escritor tradicionista y periodista peruano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5J5jm3mZ71RiuQ7XGzILkQQdL5vOZnplnAkJ-Scsj92hZ3Y_oAVX9E8Os88tu6VMqg0Jt1VBgpP0RgYzd_QFhmcCSh5hLY_3dpV3fVU8820tYf51_eYxIbd5bFRfl5GkxKbesr5tgPYod/s320/ricardopalmao.gif)
Demostrando con pruebas contundentes en su interesante trabajo de
investigación Luz Samanez Paz, fundamenta:
a) Que la conciencia colectiva de los pueblos de Talavera, Andahuaylas y
Abancay, que viven un consenso tradicional de que Ricardo Palma es Talaverino,
nacido en el Barrio de Hualalachi, en el hogar de Don Gregorio Palma y Doña
Francisca Mena de Palma.
b) En el Testimonio unánime de familias apurimeñas como: el Presidente de
Perú, Don David Samanez Ocampo; del Senador de la República, Leoncio Samanez,
que conocían su cuna talaverina; de Juan Guillermo Samanez, quien al leer la
Placa en la puerta de la casa del Puno 354 en Lima, donde dice que Palma nació
en dicha casa, se indignó y exhortó a los talaverinos i apurimeños en general,
para que aclaren la verdad, saliendo en su Revista "Qapaq Llaqtan
Karqa", además de las familias: Martinelli, Roberti, Almanza, Carrasco,
Quintanilla, etc.
c) En las acciones tomadas por el Municipio Distrital de Talavera de la
Reina que en 1914, acordó ponerle el nombre de Ricardo Palma, a la calle donde
nació.
d) En el hallazgo de una Dedicatoria Autógrafa firmada por Palma, en uno de
sus tomos de sus "Tradiciones Peruanas", que obsequió a la Dama
Abanquina, Carolina Segovia de Samanez, tratándola cariñosamente
"Codepartamentana".
e) En la obra de Monseñor Salvador Herrera Pinto, "La Cuna de Ricardo
Palma" (1966).
f) En la obra del Dr. David I. Samanez Flórez titulada "Ricardo Palma:
Lugar de su Nacimiento" (1996), que prueba con la Partida de Bautizo,
cartas, documentos, encuestas, entrevistas, fotografías, etc. que Ricardo Palma
es Apurimeño.
g) Revelación confidencial de Justa Palma, afirmando que Ricardo Palma es
su hermano (eran papa partida, en su gran parecido a su madre), por todo ello
descartando la hipótesis limeña, en el sentido de que Ricardo Palma, no es el
Manuel del Sagrario de Lima, hijo natural de los mulatos: Pedro Palma i Dominga
Soriano, como afirman sus biógrafos Porras Barnechea y César Miró, fallecidos i
actualmente el Dr. Oswaldo Holguín, en su libro de "Tiempos de Infancia y
Bohemia".
La periodista y escritora Luz Samanez Paz, nos manifiesta: "Que cada
día está alcanzando mayor asidero, el planteamiento expresado por mi señor
padre, el Maestro, Investigador y Escritor, Dr. David I. Samanez Flórez, quien
en su libro "Ricardo Palma: Lugar de su Nacimiento", demuestra utilizando
los recursos de su investigación científica y su correspondiente metodología,
que la cuna del ilustre tradicionista no es la bohemia, casquivana coqueta i
hermosa Lima, sino un paisaje de las quebradas andinas o sea Talavera de la
Reina, ubicada en la Provincia Apurimeña de Andahuaylas. Con estas expresiones
que dejo, no sin antes señalar nuevamente, que Ricardo Palma, decidió borrar de
su memoria los azarosos episodios de su nacimiento y niñez, para entregarse con
fervor i con pasión a la descripción de una Lima que finalmente, lo acogió con
calor i cariño", dijo Luz Samanez Paz, emocionada.
De esta manera se coloca Talavera de la Reina, como un lugar privilegiado
por ser la cuna de uno de los más importantes personajes literarios de la
historia peruana, que ha alcanzado con todo mérito prestigio universal.
Destacados intelectuales e instituciones culturales de Perú i
Latinoamérica, le hicieron llegar su felicitación a la periodista i escritora
Luz Samanez Paz, por este valioso trabajo de investigación, que se llevó a cabo
en la Universidad "Ricardo Palma" de Lima-Perú. Luz Samanez Paz, es
Fundadora del Movimiento Cultural "Ricardo Palma" a nivel
Internacional.
Es por eso que se dice que Fue hijo de Pedro Gregorio Palma y Dominga
Soriano (mulata cañetana). Cuando era joven, sus inquietudes políticas lo
llevaron a tomar parte en un intento fallido para derrocar al presidente Ramón Castilla, siendo encarcelado y luego desterrado a Chile por tres años.
Estudió leyes en el Convictorio de San Carlos y posteriormente en la Universidad Nacional de Ingeniería. La política le deparará los cargos de
cónsul de Chile, senador por Loreto y funcionario del Ministerio de Guerra y Marina. Sin
embargo, fue la literatura la actividad en la que destacó enormemente. Desde
temprana edad, empieza a escribir poesía y piezas teatrales, asimismo a
realizar colaboraciones en periódicos. Tuvo una gran presencia en la prensa
satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la
sátira política peruana del siglo XXI. Comienza colaborando en la hoja satírica
El Burro; posteriormente, fue
uno de los principales redactores de La
Campana. Más adelante, funda la revista La Broma, la cual no consiguió el esperado éxito.
También es un colaborador asiduo de publicaciones serias como El Liberal, Revista del Pacífico y Revista
de Sud América. Asimismo, actúa como corresponsal de periódicos
extranjeros.
En 1872, se ve publicada la primera serie de su obra capital, las
Tradiciones Peruanas.
A lo corto de su vida va entregando artículos, trabajos de investigación e
incluso estudios lexicográficos sobre la variedad peruana del español.
El éxito cosechado por sus volúmenes de Cuentos malévolos y su incansable quehacer intelectual lo
convierten en una figura reconocida en vida, no solamente en su país sino, en
todo el mundo de habla hispana. Se lo acoge como uno de los escritores clásicos
de poesía más excepcional, magnífico y destacado del continente americano. Además de tener influencia en España e Hispanoamérica.Fue miembro importante de la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y de la
Academia Peruana de la Lengua, así como miembro honorífico de la Hispanic
Society de Nueva York, y otras organizaciones de literatura e historia de
América y Europa.
Participa en la defensa de Miraflores, el 15 de enero de 1881, en el
Reducto Nº 2, al mando del coronel Ramón Ribeyro. En seguida, las tropas
invasoras incendiaron la capilla incluyendo su casa y su biblioteca personal.
Después del desastre, para renovar su biblioteca fue de casa en casa pidiendo
libros, por lo que lo conocían con el sobrenombre de "el bibliotecario
mendigo". En 1883, es nombrado restaurador de la Biblioteca
Nacional del Perú.
Contrajo matrimonio con Cristina Román Olivier; siendo padre de varios
hijos. Su vástago Clemente Palma fue un destacado escritor, autor de cuentos fantásticos,
generalmente de terror; este solía comentar que se sentía influido por Edgar Allan Poe. Su hija Angélica Palma fue una de las fundadoras más descollantes del
movimiento feminista peruano.
Don Ricardo Palma estuvo en 2 oportunidades cerca de perder la vida; la
primera, fue en 1854 cuando trabajaba en un barco como contador de la Armada Peruana y el buque
se hundió. Como no sabía nadar, un marinero, admirador apasionado de él, lo
salvó. La segunda fue en el combate del 2 de mayo, cuando aún servía en el ejército, él en
esa fecha estaba en el torreón de La Merced, bajo el mando de José Gálvez y este lo ordena en comisión de asuntos de
telégrafos. Al cabo de dos minutos de que abandonara el torreón, este fue
destruido por un cañón enemigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario