BIOGRAFIA DE
ABRAHAM VALDELOMAR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9nPT9OKWcFWgJgacNqovW2cKxOT9uWSWk7jRRrPCDlMiPOZJF4SDjMJKPsYu7OnfwIlnA02B8sfeDsB1rQDFlTwqIG2eqZ0vy_xj3Bk31ZCic85T3FKrZNw7EYEPPAYi5p2bBkcgI8WKB/s320/valdelomar.jpg)
Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. Pasó su infancia en Pisco, cuyo puerto y el mar influyeron más tarde en su obra. Estudió secundaria en el colegio Guadalupe de Lima. En 1905, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar como dibujante en las revistas Monos y Monadas y Actualidades. Sus primeros poemas los publicó en la revista Contemporáneos; y sus primeros cuentos aparecieron en Variedades e Ilustración Peruana.
Su obra temprana fue influenciada por Manuel González Prada: poemas, crónicas periodísticas y cuentos, así como dos destacadas novelas cortas: La ciudad de los tísicos (1911) y La ciudad muerta (1911), en las que es patente la devoción del autor por Gabriele D'Annunzio.
En 1912 apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst quien al ganar lo nombró Director del diario El Peruano. En 1913 viajo como diplomático a Roma, donde escribió su obra más importante, El Caballero Carmelo.
A su regreso a Perú, tras el derrocamiento de Billinghurst, en 1914, trabajó como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero, bajo cuya influencia escribió La mariscala, biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-1835), esposa del presidente Agustín Gamarra.
Volvió a ejercer como periodista en La Prensa, donde usó el seudónimo de "El Conde de Lemos". Se hizo asiduo del Palais Concert, donde fundó la efímera pero influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre (movimiento Colónida), de corte esteticista. Ese mismo año publicó Las voces múltiples, donde aparecen sus famosos poemas "Tristitia" y "El hermano ausente en la cena pascual".
En 1919 representó a Ica en el Congreso Regional del Centro y en una reunión, en Ayacucho, sufrió una caída que le provocó heridas mortales. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.
Obras de abran valderomar
Novelas
Cuentos
Valdelomar
reunió sus cuentos criollos en un libro titulado La aldea encantada (1914) el cual no llegó a publicarse.
Luego dichos cuentos formaron parte de su libro antológico El caballero Carmelo (Lima, 1918). Un segundo libro suyo de cuentos, Los hijos del Sol, inspirado en el pasado incaico, fue publicado después de su muerte (Lima, 1921).
Todos los
cuentos reunidos en dichos libros, sumados a otros recopilados de periódicos y
revistas, se pueden organizar, siguiendo las denominaciones dadas por el mismo
autor, de la siguiente manera:
|
|
Poesía
Su poesía,
diseminada entre su prosa publicada en diarios y revistas, ha sido recogida en
recopilaciones hechas después de su fallecimiento. En vida el autor publicó
diez de sus composiciones poéticas en el libro antológico Las voces múltiples (Lima, 1916).
A
continuación, una lista de sus composiciones poéticas en orden cronológico:
|
|
Prosa poética
- 1918 - Tríptico heroico:
- Oración a la bandera
- Invocación a la patria
- Oración a San Martín
Teatro
- 1911 - El vuelo (Drama en dos actos inspirado en el vuelo fatídico de Carlos Tenaud, pionero de la aviación peruana. Se conservan solo fragmentos)
- 1916 - La mariscala (Drama en verso, en 6 jornadas, escrita en colaboración con José Carlos Mariátegui)
- 1917 - Verdolaga (Tragedia pastoril en 3 actos de la que solo se conservan fragmentos)
- ¿...? - Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)
Ensayos
- 1915 - La psicología de las tortugas
- 1916 - Ensayo sobre la caricatura
- 1916 - El estómago de la Ciudad de los Reyes
- 1916 - Psicología del cerdo agonizante
- 1917 - Valores fundamentales de la danza. Primer premio del Ateneo de Lima - Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
- 1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo. Primer Premio, Presidente de la República - Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
- 1918 - Belmonte, el trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo (libro de ensayos).
Crónicas y reportajes
- 1910 - Hacia el trono del sol
- 1910 - Con la argelina al viento. Medalla de la Municipalidad de Lima, 1911.
- 1913 - Crónicas de Roma
- 1915 - Reportaje al Señor de los Milagros
Narraciones y crónicas históricas
No hay comentarios:
Publicar un comentario