jueves, 16 de agosto de 2012

MARIANO MELGAR


Mariano Melgar
Mariano Melgar

Nacimiento
Fallecimiento
Ocupación
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso ( Arequipa, Virreinato del Perú, 10 de agosto de 1790 - Puno, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruano. Para muchos iniciador del Romanticismo. Fue hijo de Juan de Diós Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos.
Para él, el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y precoz poeta que no alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la patria libre. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino/mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces, en una sociedad tan prejuiciosa y españolizada que se agravaba por el centralismo y criollismo limeños. Visto desde este ángulo, Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta. Después en Puno de 1815 muere fusilado.1 Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, más conocido por incluir en su creación el sentimiento de los Yaravíes nativos (cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).Yaraví viene del quechua jarawi.
En 1814 después de la Batalla de la Apacheta, se produce la ocupación de Arequipa por los patriotas. Melgar se une al ejército de Mateo Pumacahua en Chuquibamba convirtiéndose en auditor de guerra. Fue tomado prisionero en la Batalla de Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar.

Obras de Mariano Melgar

Saltar a: navegación, búsqueda
Primeramente Mariano fué un poeta peruano, el cual nació en Arequipa el 10 de Agosto de 1790 y murió en Puno el 12 de Marzo de 1815. Para muchos fué el iniciador del Romanticismo en el Perú. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino y mestizo que nadie se había atrevido a exponer en una sociedad tan precuiciosa y españolizada. Participó en la guerra por la independencia del Perú frente a España, siendo informante de las fuerzas separatistas. Es conocido por incluir en su creación literaria el sentimiento de los yaravíes indígenas que son cantos sentimntales de la zona sur del país Perú.
PRECURSOR DEL ROMANTICISMO:
En este literato arequipeño se alojan los sentimientos profundos, puros y limpios de un joven precoz cuyas producciones empezaban a madurar, estas fueron interrumpidas por la muerte repentina por causa de los realistas(los españoles), al tratar de buscar una patria libre.
Sus obras son:

- Yaravíes: vuelve que ya no puedo más.
- A Silvia.
- Ya mi triste desventura.
Elegías:
• Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
• Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
• Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega,)
• Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
• Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
• Sepa la cruel Melisa (Sepa la cruel Melisa,)
• Dejad amigos... ¿injusticia tanta...?
Odas:
• Al Conde de Vista-Florida (Ilustre Americano,)
• A la libertad (Por fin libre y seguro)
• A La soledad (Oh soledad amable,)
• Al autor del mar (¡Qué grande, qué estupenda maravilla!)
• Al sueño (¡Oh sueño deleitoso,)
• Ya llegó el dulce momento (Ya llegó el dulce momento)
• En una noche oscura y pavorosa (En una noche oscura y pavorosa,)
• Cumplido está en su todo el vaticinio (Cumplido está en su todo el vaticinio)
• Cuando un héroe empieza a celebrarse (Cuando un héroe empieza a celebrarse)
• Se dice que Venus (Se dice que Venus) Sonetos:
• A Silvia (Bien puede el mundo entero conjurarse)
• No nació la mujer para querida
• Figurarme solía un magistrado
• La corte del buen filósofo aborrece
• Por ser dueño absoluto de la Tierra
• Una nueva emoción en mi alma siento
Epístolas:
• Carta a Silvia
• Vas a ver bella joven
• La fe de las niñas se ha acabado
Yaravíes:
• Yaraví I
• Yaraví II
• Yaraví III
• Yaraví IV
• Yaraví V
• Yaraví VI
• Yaraví VII
• Yaraví VIII
• Yaraví IX
• Yaraví X
• Todo mi afecto lo puse en una ingrata
• Llegó el terrible momento
• ¿Con que al fin, dueño inhumano...?
• Mi bien, ya que el influjo
• Sumergido en el caos
• Noche horrorosa
• Una rosa presumida
• Salid del pecho angustiado
• Ya del corazón salió
• Tal confusión me ha causado
• Quién no bañará sus ojos
• Te fuiste, luz de mis ojos
• Esa crueldad tan constante
• Tengo ausente el bien que adoro
• Algún día os dará el pago
• Desde que vi tu hermosura
• Amor, hasta cuándo
• Dulce dueño mío
• Deja la pasión y no ames
• Oh, tirana pesadumbre
• Dicen que el sueño es muerto
• Ya que te despides
• No declaro mi pasión
• Soy infeliz desgraciado
• ¡Oh, dulce encanto del alma!
• Sin duda que vuestros ojos
• Vano será tanto afán
• El que ha de ser infeliz
• Mira el estado de mi alma

• Qué haré para no sentir

• ¿Quién te ha quitado, único hechizo...?
• Que te adoro con constancia
• ¿Por qué razón, dulce sueño...?
• Pues no pueden mis clamores
• Quisiera saber por qué
• Yo vivo triste
• ¡Oh, espantosa soledad!
• El que ha de ser infelice
• Triste pensamiento mío
• Adónde iré por consuelo
• Dueño mío, tú conoces
• Permitidme, al tiempo infausto
• Ausente de ti, alma mía
• ¡Ay, amor! Dulce veneno
• Ausente estoy de mi dueño
• Ay, suspiros que exhaláis
• Ay, amado dulce sueño
• Ay, ausente dueño mío
• Ay, dulce sueño del alma
• Si suspiro vivas llamas
• Quién no bañará sus ojos
• Esos ojos, dos luceros
• Una mirada tuya, Silvia mía
• Si atendieras a los ruegos
• Ya que te ausentas, bien mío
• Que gustes que mis ojos
• ¿Es posible, vida mía...?
• ¿Con que al fin, dueño inhumano...?
• ¿Cuándo el cielo de mis glorias...?
• Es mi pecho un calabozo
• Dime, mi bien hasta cuándo
• Algún día querrá el cielo
• Vuelve que ya no puedo
Fábulas:
• El cantero y el asno
• Las abejas
• Las cotorras y el zorro
• Las aves domésticas
• El asno cornudo
• La ballena y el lobo
• El ruiseñor y el calesero
• Los gatos • El murciélago
• El Sol
• Enfermedades de poetas y remedios
Décimas:
• La cristalina corriente
• ¡Oh desgraciada existencia...!
Cuartetas:
• El alma que entre congojas
• Soy Argos para ver penas
Octavas:
• Gia non si puô ascoltare il dolce nome
• La patria justamente se complace
• Admiren unos el brillante grado
• Famosa ha sido, Silvia, tu constancia
• Díceme, Fabio, que con furor vivo
Rimas Provenzales:
• El puro afecto mío, mi ternura
Canciones Varias:
• A vos, deidad amable
• Quiero ver a mi tristeza
• Dónde estás, bien de mi vida
• Si te quise, no te quiero
Glosas:
• Nunca he sabido rezar
• Ángel, ídolo, mujer
• La espada de tu retiro
• Hoy por mí, por ti mañana
• No sé qué hiciera de ti
• Al punto que te olvidé
• Mírenla cómo se va
• Si hay tras de la muerte amor (I)
• Si hay tras de la muerte amor (II)
• Si muero se tiene amor
• A la sombra de un silencio
• Hoy nos divide la suerte
• Filis, vuestro hermoso cielo
• ¡Oh y qué caro me ha costado...!
• Gusto cabal en el mundo
• Cielos, lo que bien se quiso
• Aunque cegué por mirarte
• Yo desprecié lo seguro
• Si te fastidia mi amor (I)
• Si te fastidia mi amor (II)
• Soy desgraciado en amar
• Ser dueño de tu deidad
• Quitarme el que yo te vea
• Sabed que sola la muerte
• El tiempo ha de ser testigo
• No sé qué hiciera de ti
• Cómo me dejas, mi bien
• ¿Dónde habitas, pajarillo...?
• ¡Ay, dulce suspiro mío!
• ¿Qué vida podré tener...?
• Viviré siempre constante
• Mi bien, mi dueño querido
• Maldigo el haber nacido
• Si intentas de mí apartarte
• Mi placer, mi gusto y glorias
• Tarde, ciego corazón
• Mis ojos tienen la culpa
• En un punto, en un momento
• Al amante que te adora
• Qué triste lloro los males
• Jamás, mi bien, hallarás
• La pasión que reina en mí
• Desde que mal me queréis
• Ya que la fortuna quiere
• Vi tus ojos, dueño mío
• Lágrimas que no pudieron
• ¡Ay, suspiro, sólo vos...!
• Yo te dejaré de amar
• Qué poca pena te da
• Contando tengo los días
• ¡Ay, vivir, y cómo cansas...!
Gracias por visitar.
Joushe. (Joaus W.C.L)

No hay comentarios:

Publicar un comentario